Podcast con Sari Arponen
Medicina, conflictos de intereses, y otros temas que no se pueden hablar en Twitter
Siempre es un buen día para hablar de políticas de salud, pero es aún mejor si encima es con una persona a la que admiro por su divulgación y su capacidad de reflexión como Sari Arponen. Sari tuvo la idea de invitarme a su podcast, Slow Medicine Revolution, para hablar sobre cuestiones que pueden ser delicadas y que merecen ser tratadas con respeto y fuera del histrionismo de las redes sociales.
Tocamos algunos de mis temas favoritos: las tensiones en la relación entre médicos y pacientes y cómo ha cambiado esta relación con las redes sociales y el acceso a información, el paternalismo médico, los conflictos de intereses en medicina, el papel de la industria privada en el sistema sanitario, la yatrogenia, cómo mejorar la eficiencia del sistema sanitario y la salud de la población mediante la deprescripción, la importancia de la evaluación, el escepticismo organizado…
Como veis, son temas que no son adecuados para Twitter, y a veces ni siquiera son fáciles de explicar por escrito, porque requieren de matices y de un diálogo que ayuda a plantearlos y analizarlos. Disfruté muchísimo de este rato con Sari y espero que se transmita el cariño y la pasión que las dos sentimos por estos temas, claves para el futuro de las políticas sanitarias y la salud pública.
Podéis escucharlo en Ivoox.
Para saber más:
Sobre la relación médico-paciente, recomiendo el libro de Joaquín Martínez Montauti, que se puede solicitar gratuitamente en la página del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, y que analiza las presiones que se ejercen para modificar y dirigir las decisiones que se toman en la relación entre pacientes y facultativos, especialmente relevantes las presiones económicas.
Sobre evaluación de políticas públicas, Ivàlua, la institución de evaluación de políticas públicas de Catalunya, comparte una cantidad inmensa de recursos online para todos los perfiles que puedan estar interesados, especialmente administraciones. Las guías se publican en castellano y en catalán, y son rigurosas y completas, (con decir que las usábamos en el Grado de Ciencias Políticas como parte de la bibliografía básica en evaluación).
Respecto a lo que hablé de lo que se ha llamado Nueva Gestión Pública, el artículo de la Wikipedia es un buen sitio para empezar, y el apartado de Otras lecturas es una bibliografía básica correcta. En resumen, la NGP pretende enfocar los servicios públicos en un marco empresarial, con auditorías, análisis de eficiencia, satisfacción de los, no ciudadanos sino clientes, con diferentes niveles de implantación y resultados.
Molt Interessant la conversa! Com més conec el que fas i el que penses més interessant et trobo. No m’havia plantejat mai la visió des del punt de vista de la Salut pública.
Felicitats!
Escuchado: fantástico.
Continuidad asistencial, farmococentrismo, medicocentrismo vs enfoque sanitario interdisciplinar, salud preventiva vs medicina tradicional (reactiva), conflictos de intereses en ensayos clínicos y diseño de protocolos (importantísimo), desprescripción médica (inexistente), cascada terapéutica, medicina basada en la evidencia y sus problemas, análisis coste-beneficio de medicamentos y terapias, estudios longitudinales vs ensayos clínicos aleatorizados doble ciego vs .....,
No os ha salido un programa, sino un listado de temáticas que dan para un año de artículos y podcast.